Esencia
19114
page-template-default,page,page-id-19114,bridge-core-1.0.4,qodef-qi--no-touch,qi-addons-for-elementor-1.8.8,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-18.0.9,qode-theme-bridge,qode_advanced_footer_responsive_1000,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.10.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-17618,elementor-page elementor-page-19114

Esencia

Pierre y Cecil, dos viejos amigos, se reencuentran después de muchos años. Su conversación, entremezclada con recuerdos y reflexiones, está atravesada por la espera de un misterioso autor que nunca va a llegar. ¿O quizá ha estado presente desde el principio?
Esencia es una de las obras más enigmáticas de Ignacio García May, un laberinto de percepciones donde la realidad se tambalea y se torna difusa. Una invitación a la reflexión y al cuestionamiento de nuestras propias certezas, una exploración sobre la realidad que nos rodea.

Esencia es la inexistencia misma de lo real.

IGNACIO GARCÍA MAY Dramaturgo, director y profesor teatral. Ganó en 1986, con 21 años, el Premio Tirso de Molina, que fue estrenado al año siguiente en el Teatro María Guerrero del Centro Dramático Nacional. A partir de ese momento se convierte en uno de los dramaturgos más originales de España publicando títulos como El dios tortuga (1990), Lalibelá (1998) o Los años eternos (2002), y estrenando obras (como autor y, en ocasiones, como director) tan significativas como Operación Ópera (CNNTE, 1991), Corazón de cine (CBA, 1995), Los vivos y los muertos (CDN, 2000), El hombre que quiso ser rey (CDN, 2007), Drácula (CDN, 2009) o Sofía (Teatro Español, 2016).
Ha escrito también adaptaciones y versiones de obras de William Shakespeare, Hanif Kureishi, Botho Strauss, Miguel de Cervantes, Richard Dresser, Orson Welles o Henrik Ibsen, además de traducciones de teatro musical como A chorus line o Company.
Licenciado en Arte Dramático por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, en 1987, donde es Profesor del departamento de Escritura y Ciencias Teatrales desde 1990, y director entre 2001 y 2005.
Asesor del Ministerio de Educación y de la Consejería de Educación de Madrid en diferentes ocasiones. Nombrado Asesor de Reconocido Prestigio dentro del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas. (2021) Profesor Invitado de Dramaturgia en la Universidad de Middlesex, Londres, dentro del marco del programa Acciones Integradas Hispano-Británicas, en 1994.
Dramaturgo Invitado en el Festival Ibsen, Oslo, 1992; en el Seminario Internacional de Dramaturgia de la Bonn Bienale, 2000; en el Quinto Festival de Dramaturgia Europea Contemporánea de Santiago de Chile, 2005; en la reunión de la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, Guadalajara, México, en 2010; en el Encuentro de Teatro Español de la Universidad de Budapest y Acción Cultural Española, Budapest, 2016.
Ha impartido y publicado múltiples artículos e impartido conferencias sobre dramaturgia, pedagogía teatral, y otros temas afines en diferentes universidades, escuelas superiores y centros similares, como la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Bilbao, los Cursos de Verano de El Escorial, Casa de América, la ESAD de Murcia, la Escuela de Arte
Dramático de Pamplona o la Universidad de Santander

EDUARDO VASCO Es el director del Teatro Español de Madrid desde 2024.
Fundó en 1995, junto a Yolanda Pallín, Noviembre Compañía de Teatro, una de las agrupaciones teatrales más consolidadas de España.
Ha sido director la Compañía Nacional de Teatro Clásico desde 2004 hasta 2011.
Comienza a dirigir espectáculos en 1992 y cuenta en su haber con más de medio centenar de puestas en escena tanto de autores clásicos (Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Cervantes, Rojas Zorrilla, Shakespeare, Moliere o Goldoni) como contemporáneos (Valle-Inclán, Martín-Santos, Azorín, Cocteau, Ibsen, Chejov, Camus, Beckett, Orton o Müller) con una especial atención a la dramaturgia nacional (Yolanda Pallín, Borja Ortiz de Gondra, Ignacio del Moral o Dulce Chacón) así como óperas (Torres, Mozart y Poulenc) para instituciones públicas y privadas como el Teatro Español, Teatro Real, Centro Dramático Nacional, Compañía Nacional de Teatro Clásico, Teatro de la Abadía, Teatres de la Generalitat Valenciana, Teatro Calderón de Valladolid, Teatro Mayor y Teatro Libre de Bogotá, etc.
Doctor en Estudios Teatrales por la Universidad Complutense de Madrid. Master en Teatro y Artes Escénicas por la U.C.M. Licenciado en Interpretación y en Dirección Escénica por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Completó su formación como director escénico en la Amsterdam Regie Opleiding Theaterschool de Holanda. Y recibió clases magistrales de Joe Chaikin (Open Theatre) en Das- Arts (de Amsterdamse School Advance Research in Theatre and Dance Studies).
Ha sido profesor de Dirección de Escena la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid desde 1996, donde fue jefe del Departamento de Dirección Escénica y vicedirector en diferentes periodos.
Es secretario general y miembro fundador de la Academia de las Artes Escénicas de España.
De entre los reconocimientos que ha recibido destacan e premio ADE a la mejor dirección de 2025 por Luces de Bohemia; la Encomienda de la orden del mérito civil en 2011; Premio al mejor espectáculo extranjero de la asociación de críticos de Uruguay en 2008 y 2012; Premio Teatro Rojas al mejor espectáculo en 2009 y 2012, y a la mejor dirección en 2012 y 2016; Premio Fuente de Castalia 2014 del Festival Clásicos en Alcalá; Premio Ágora del Festival de Almagro y Premio José Luis Alonso para nuevos directores, otorgado por la ADE, 1993.
Como investigador ha publicado dos libros sobre actores e historia del teatro en la editorial Fundamentos: Ricardo Calvo, el actor y los clásicos (2017) y Francisco Morano: un actor a contracorriente (2018). Escribe también numerosos artículos sobre materia teatral en diarios de ámbito nacional y en revistas especializadas como El País, La Razón, El Cultural, Primer acto, Don Galán, Adeteatro o Acotaciones, y ha publicado sus adaptaciones de textos clásicos en diversas editoriales.


Innumerables e inolvidables sus trabajos en teatro, cine y televisión, es uno de los actores mejor considerados por la profesión, la crítica y el público.
En el escenario ha representado más de una veintena de obras. Sus anteriores montajes han sido, Ser
o no ser de Ernst Lubitsch donde también fue director (Premio de Teatro de Valladolid a mejor actuación masculina en 2022-2023), La Fiesta del Chivo, adaptación del Nobel Mario Vargas Llosa, Rojo de John Logan (nominado a Mejor Actor de Teatro en los Premios Fotogramas de Plata 2018), Sueños, versión libre de “Los sueños” de F. de Quevedo dirigida por Gerardo Vera (Premio Ercilla a Mejor Interpretación).
Entre sus interpretaciones escénicas destaca su papel como Fiódor Karamázov en Los hermanos Karamázov, con dirección de Gerardo Vera y coproducción del CDN; y sus protagonistas en Desaparecer con la dirección de Calixto Bieto, Anselmo B. dirigida por Adolfo Marsillach o El público y Comedia sin título, dirigidas por Lluís Pasqual. Además, como director de escena, también ha orquestado los montajes Visitando al Sr. Green, Personas, Conversaciones con mamá, La asamblea de las mujeres y La reina de la belleza de Leenane de Martin McDonagh, actualmente de gira.
En cine ha trabajado con directores como Pedro Almodóvar, Vicente Aranda, Jaime Chávarri, Francisco Regueiro, J. L. García Sánchez, Agustín Díaz Yanes, Fernando Colomo, Mariano Barroso o Imanol Uribe entre otros muchos. En televisión ha participado en multitud de producciones siendo las más recientes, Memento Mori, Desaparecidos y El Cid, todas para Amazon Prime Video.
Entre los numerosos premios recibidos destaca la Medalla de Bellas artes 2017 del Ministerio de Cultura por su trayectoria profesional; el Premio Herald Angel de Interpretación del Edimburgh Theatre Festival por Plataforma (2006); el Premio MAX de las artes escénicas al Mejor Actor Protagonista por El verdugo (2001); ganador en dos ocasiones del Premio Ercilla de Teatro; el Premio Goya al Mejor Actor Principal por Madregilda (1994) y el Premio Goya al Mejor Actor de reparto por Divinas palabras (1988); Concha de Plata del Festival de San Sebastián; Premio ONDAS a Mejor Actor por su interpretación en Madregilda (1994); Premio de Honor del Festival de Cine de Alicante (2016); siendo los más recientes el Premio de Honor del Festival de Teatro de Palencia (2021), la Butaca de Honor en el Festival de Teatro de El Ejido (2021), el Premio Ciudad de Zaragoza del Festival de Cine de Zaragoza (2024), el Premio de Honor en el Festival de Cine de Melilla (2024) o el Premio Ópera XXI a Mejor director Escénico por la zarzuela Pan y Toros.

Joaquín Climent, nacido en Requena (Valencia) en 1958, es un actor español con una extensa trayectoria en teatro, cine y televisión.
Su debut en el escenario se remonta a 1979 con la obra El cántaro roto, dirigida por Pep Marín. Desde entonces, ha trabajado con importantes directores como Miguel Narros, Adolfo Marsillach y Luis Luque, consolidándose como un actor versátil y reconocido.
En el cine ha participado en producciones notables como Mujeres al borde de un ataque de nervios de Pedro Almodóvar, Cien años de perdón de Carlos Bardem y Pieles de Eduardo Casanova. Su interpretación en El bar de Álex de la Iglesia le valió una nominación al Goya a Mejor Actor de Reparto.
En la pequeña pantalla, Climent ha sido un rostro habitual en series populares como El comisario, Física o química, Venga Juan y, más recientemente, La Promesa.
A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos reconocimientos, incluyendo el Premio José Luis López Vazquez a la mejor interpretación masculina en el Festival de Cine Español de Tudela y el premio de la Unión de Actores y Actrices a la mejor interpretación masculina secundaria de teatro.
Joaquín Climent se ha convertido en un referente de la interpretación en España, con una trayectoria que abarca más de cuatro décadas y un compromiso constante con su oficio. Su talento y versatilidad lo han llevado a interpretar personajes diversos, dejando una huella imborrable en la escena española.