TEA ROOMS
17368
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-17368,bridge-core-1.0.4,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-18.0.9,qode-theme-bridge,qode_advanced_footer_responsive_1000,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.7,vc_responsive

TEA ROOMS

El montaje se desarrolla en la trastienda de un famoso salón de té de Madrid, con la intención de que el ambiente invada todo el espacio y rodee al espectador, sumergiéndole por completo en la atmósfera del salón. La juventud, la alegría, la energía de los personajes contrasta, a veces, con sus tristezas, con la desgracia imprevista, con los sueños por cumplir y también con los que no se cumplirán nunca. En definitiva, un texto que conserva una vigencia absoluta y en donde nos podemos ver reflejados.

Mujeres que sufren, que sueñan, que luchan, que aman… Y Madrid siempre de fondo, un Madrid convulso y hostil, enorme y vivo.

Luisa Carnés

Luisa Carnés se consagró como la gran novelista de la generación del 27 con Tea Rooms, calificada por la crítica como “portentosa”, esta novela-reportaje basada en experiencias reales, rompe esquemas narrativos de la época. Una novela esencial para acercarse a la realidad de las mujeres españolas de comienzos del siglo XX.

Su autora nace en Madrid en 1905, en el seno de una familia humilde y numerosa. A los once años tuvo que abandonar la escuela para entrar a trabajar en un taller de sombrerería. Comenzó a escribir muy joven. En 1928 publica su primera obra, Peregrinos de calvario, una colección de narraciones breves, a la que seguiría su primera novela Natacha, ambientada en un taller textil similar al que ella conocía. Poco después, entró a trabajar como camarera de un salón de té y de esa experiencia saldría Tea Rooms (1934), que fue recibida con entusiasmo por la crítica de la época. Tras finalizar la guerra civil, Luisa Carnés tuvo que exiliarse a México donde siguió escribiendo y trabajando como periodista. Falleció en 1964 víctima de un accidente de automóvil.

Luisa Carnés también ligo su vida al mundo del periodismo con trabajos que aparecieron en Ondas (1929), La Voz (1930) o Nuevo Mundo (1933).

Laila Ripoll

Autora y directora de escena, ha recibido, entre otros, el premio Nacional de Literatura Dramática, el Max al mejor autor, el homenaje de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos, el premio “Ojo Crítico” de Radio Nacional de España, el Caja España de teatro, el “José Luis Alonso” de la Asociación de Directores de Escena y el “Artemad”.

Con Producciones Micomicón, compañía que funda en 1991 junto a Mariano Llorente, José Luis Patiño y Juanjo Artero, ha dirigido más de treinta espectáculos de autores clásicos y contemporáneos.

También ha dirigido para el Centro Dramático Nacional, el Teatro Español, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el Festival de Mérida o Producciones Andrea D´Odorico, entre otras muchas.

Ha publicado o estrenado los siguientes textos: Rif, de piojos y gas mostaza, Descarriadas, Donde el bosque se espesa, Cáscaras vacías, Vidriera, El Triángulo Azul, Nada tras la puerta, Santa Perpetua, Restos: hueso de pollo, Basta que me escuchen las estrellas, Cancionero Republicano, Los niños perdidos, Pronovias, El cuento de la lechera, Que nos quiten lo bailao…, Samuel, La frontera, Victor Bevch , El día más feliz de nuestra vida, Atra Bilis (cuando estemos más tranquilas), Unos cuantos piquetitos, Árbol de la Esperanza y La Ciudad Sitiada.

También ha escrito los radioteatros El convoy de los 927 y Gernika: el último viaje para Radio Nacional de España.

Su obra ha sido traducida al árabe, francés, húngaro, rumano, portugués, japonés, italiano, griego, inglés, gallego y euskera.

Actualmente es la Directora Artística del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa.

Dirección y versión Laila Ripoll 

Autora Luisa Carnés 

 

Intérpretes 

Matilde Paula Iwasaki 

Antonia María Álvarez 

Trini Elisabet Altube 

Felisa/Marta Clara Cabrera 

La Encargada Silvia de Pé 

Rosa/Laurita Carolina Rubio 

 

Diseño de escenografía Arturo Martín Burgos 

Construcción de escenografía Scnik Movil S.A y Equipo Técnico Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa 

Diseño de videoescena Emilio Valenzuela 

Diseño de iluminación Luis Perdiguero 

Diseño de vestuario Almudena R. Huertas 

Confección de vestuario Gabriel Besa Sánchez 

Ayudante de vestuario Pablo Porcel Rojas 

Diseño espacio sonoro y música Mariano Marín 

Ayudante de dirección Héctor del Saz 

Actores video: María Álvarez, Nagore Andrés, David Arranz, Elena Arranz, Rocío Barauna, Doménica Bravo, Silvia de Pé, Héctor del Saz, Juan García-Pablos, Marcos García-Pablos, Carlos Jiménez Alfaro, Rubén Lázaro, Juanel Llorente, Mariano Llorente, Yolanda Mayo, Arturo Martín, Leo Martín, Mar Montalvillo, Carolina Rubio, Mateo Rubistein, Javier Tarancón y Sheila Vaquero 

Una producción del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa 

PAULA IWASAKI

PAULA IWASAKI: MATILDE


Nace en Sevilla. Tras culminar sus estudios de bachillerato en humanidades se traslada a Madrid para iniciar surecorrido de Interpretación Textual en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), donde se licencia con Matrícula de Honor. Continúa su formación como actriz realizando talleres y seminarios con Ángel Gutiérrez, CarlesAlfaro, Laila Ripoll, Vicente Fuentes, Declan Donnellan y Pablo Messiez entre otros.

Complementa su carrera con formación musical en guitarra flamenca, canto y piano en España yperfecciona la técnica vocal en Estados Unidos en las academias Broadway Dance Center y en Ithaca College of New York.

Se convierte en co-fundadora de la compañía Caramba Teatro en el 2011 junto al actor Guillermo Serrano estrenando con ella ¡Ay, Carmela! Después de verlos interpretar su obra en las ruinas históricas de Belchite, José Sanchis Sinisterra escribe para ellos El lugar donde rezan las putas y estrenan en el Teatro Español en 2018.

Desarrolla su trayectoria profesional en teatro desde el 2014 con montajes como Trágala, Trágala (Yllana y Ron Lalá) en el Teatro Español; La villana de Getafe (Roberto Cerdá), El perro del hortelano (Helena Pimenta), Fuenteovejuna (Javier Hernández Simón) La dama boba (Alfredo Sanzol), Castelvines yMonteses (Sergio Peris Mencheta) en la Compañía Nacional de Teatro Clásico; Luces de bohemia (Alfredo Sanzol), Top Girls (Juanfra Rodríguez) y Madre Coraje y sus hijos (Ernesto Caballero) en el Centro Dramático Nacional; y estrena como protagonista Hipatia de Alejandría en el Teatro Romanodel Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida en 2021 (Pedro Penco).

En audiovisual, ha intervenido en las series Centro Médico para TVE, Scoop para La Sexta y LaCatedral del Mar, dirigida por Jordi Frades para antena 3 y Netflix. En 2019 protagoniza elcortometraje Terra Firma escrito por Blanca Doménech y dirigido por Amy Hodges para la serie Europeans. Dramas for a divided union producido por The Guardian.

Estrena como dramaturga el monólogo Al fondo con dirección de Salva Bolta y coordinado por AlbertoConejero en el festival Frinje (2015) y publica en el libro Hnegra (Alrevés) su cuento Hore Shakul. En el 2019 inicia su actividad como narradora de audiolibros grabando más de veinte títulos en un año con Penguin Random House, Audible y Storytel.

SILVIA DE PÉ

SILVIA DE PÉ: ENCARGADA


Nace en Sevilla. Desde 1996 actriz de teatro en proyectos como El Caballero Incierto de Rosa Montero y Laila  Ripoll;  DonJuan Tenorio dirigido por Tamzin Townsend; El tiempo todolocura de Félix Estaire; Desengaños Amorosos por AinhoaAmestoy; Marta, la piadosa de Vanessa Martínez; La comedia de los enredos Premio Mejor actriz; y Perdona si te mato, amor dirigidos por Alberto Castrillo Ferrer; Verónica por Gabriel   Olivares

y Carlos Molinero; Tomás Moro, una Utopía por Tamzin Townsend; Desde lo invisible de La Quintana Teatro Premio Max 2008. Hamlet, por poner un ejemplo de Mariano Llorente Premio Mejor Actriz de Reparto; La Ópera de los tres Peniques dirigida por Marina Bollaín; Gracias, Grecia y Sin Balas deSexpeare.

 

Y en proyectos audiovisuales como Historias Lamentables de Javier Fesser, Way Down de Jaume Balagueró; El Debut de Gabriel Olivares; 1:30 de Carlos Molinero; El Síndrome del Ártico de BorjaEcheverría; Enemigos de David Muñoz; Hay Motivo (Por tu bien) de Icíar Bollaín; Tocar el cielo de Marcos Carnevale; Ladrones de Jaime Marqués de Olarriaga; Masala de Salvador Calvo.

 

Personajes capitulares en TVE en series como HIT, Las chicas del cable, Caronte, La que se avecina, Cuéntame, Centro Médico, etc, …

 

Paralelamente a su trabajo como actriz también dirige obras de teatro e imparte clases de interpretación en diferentes centros.

MARÍA ÁLVAREZ

MARÍA ÁLVAREZ: ANTONIA


Actriz de largo recorrido y experiencia teatral, formada con maestros como Willian Layton, Arnold Tarraborelli o Bob Wilson.

Participa en numerosos montajes teatrales entre que los que destacan La Fiesta Barroca, Seis Personajes en busca de autorde Pirandello, Los Enamorados de Goldoni, Marat-Sade o Yerma dirigidas por Miguel Narros.  Yanquis y Yonquis  de  J.L. Alonso de Santos por la que recibe el Premio Unión de Actores.

Durante cuatro temporadas formó parte de la Compañía Nacional de Teatro Clásico bajo la dirección deEduardo Vasco, representando títulos como El castigo sin Venganza o El Curioso Impertinente, entreotras.

En Cine y TV ha actuado en series como Aida, Siete Vidas, Hospital Central, Estudio1 o El Ministerio del Tiempo entre otras. Entre sus últimos trabajos se encuentra Donde el Bosque se Espesa con la compañíaMicomicón.

CAROLINA RUBIO

CAROLINA RUBIO: LAURITA / ROSA


Teatro

Casa Matriz. Lectura dramatizada. Naves del Español. Dir.: Vanessa Espín

Fiesta de farsantes. Teatros del Canal. Dir.: Daniel Alonso

Comedia de maravillas. Compañía Nacional de Teatro Clásico. Dir: Lluís Homar

En    palabras    de    Jo…    mujercitas.    Teatro Español. Dir.: Pepa Gamboa

La Dama Boba. Compañía Nacional de  Teatro Clásico. Dir.: Alfredo Sanzol

Los empeños de una casa. Compañía Nacional de Teatro Clásico. Dir.: Yayo Cáceres

Donde el bosque se espesa. Teatro Español. Dir.: Laila Ripoll La vie est un songe. CNTC. Dir.: Helena Pimenta y José Tome Fuenteovejuna. JCNTC. Dir.: Javier Hernández-Simón Grumos. Dir. Ruth Rubio

Addio del passato. Dir.: Blanca Oteyza

Pedro de Urdemalas. CNTC. Dir.: Denis Rafter

Préstame tus palabras. CNTC. Dir.: Alex Ruiz Pastor y Helena Pimenta La ola. Centro Dramático Nacional. Dir.: Marc Montserrat Drukker Cerda. Dir.: Juan Mairena

La semana cultural. Dir.: José Luis Alonso de Santos. Lectura Dramatizada

Nápoles millonaria. Dir.: Francisco Vidal

Oh, Shakespeare, ¿Por qué nos has abandonado? Dir.: Mar Diez

Alba clase. Dir.: Brays Efe

Bam. Dir.: Gon Ramos

Cine

Mi gran despedida. Dir.: Antonio Hens

Nominada a mejor actriz de reparto de los premios ASECAN Lo dejo cuando quiera. Dir.: Carlos Theron

Donde el bosque se espesa. Dir.: Laila Ripoll y Miguel A. Calvo Buttini

Televisión

Luimelia. Atresmedia

By ana milán. Atresmedia

El secreto de puente viejo. Antena 3

 

Cortometrajes

Radiografía. Dir.: Carolina Rubio y Marina Campos

Nominada a mejor actriz en el Festival de Cortometrajes NotodoFilm Fest Nominada a mejor dirección en el Festival de Cortometrajes NotodoFilm Fest Barba rubia.  Dir.: Álvaro Aranguez

Monja de exteriores. Dir. Álvaro Aranguez

Formación

Diplomada en Interpretación por el Laboratorio de Teatro William Layton

Pertenece a la cuarta promoción de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico Shakespeare. DeclanDonellan

Clown. Nestor Muzo Entrenamiento. José Carlos Plaza Interpretación. Fernando Piernas Voz y verso. VicenteFuentes

Cuerpo y movimiento. Arnold Taraborrelli Canto. Veronica Ronda

Movimiento y danza contemporánea. Chevi Muraday Conservatorio. Grado elemental. Violín Entrenamiento actoral. Estudio de Juan Codina Dramaturgia. Paco Bezerra.

ELIZABET ALTUBE

ELIZABET ALTUBE: TRINI


Licenciada en Interpretación por la Real Escuela de Arte Dramático.

En el último año ha formado parte de los elencos de obras como: El perro del Hortelano dirigida por Dominic Dromgoole; El Caballero de Olmedo y Peribáñez y el comendador de Ocaña de la Fundación Siglo de Oro y Don Gil de la Calzas Verdes de la Cía Ensamble Bufo.

Bajo la dirección de Laila Ripoll y con la Cía. Micomicón ha participado en la creación de los montajes teatrales: La Judía de Toledo (Compañía Nacional de Teatro Clásico), Cervantes Ejemplar y El Triángulo Azul (estrenada en el Centro Dramático Nacional 2015). En otros montajes teatrales como: Metálogos (Cía. Berlinesa No Fourth Wall), Antígona de Sófocles con dirección de Mauricio García Lozano para el Festivalde Teatro Clásico de Mérida.

En televisión ha intervenido en la producción El rey con dirección de Norberto López Amado, en la miniserie Tormenta, dirigida por Daniel Calparsoro o más recientemente en Acacias38 y El Secreto de Puente Viejo.

Gracias a su recorrido y a su nivel bilingüe del inglés, es admitida en la Drama Centre London, donde realiza un Máster en Interpretación Cinematográfica. Integrante del espectáculo NoSoTrAs, con texto y dirección de Mónica Miranda y fundadora de la compañía SinCorpiño.

CLARA CABRERA

CLARA CABRERA: FELISA / MARTA


 Su formación la ha realizad en el laboratorio de creación escénica La Espera con Camilo Vásquez y Manuel Minaya de Colectivo Fango en Teatro de la Abadía (2021) Entrenamiento de Suzuki y Viewpoints con Vanessa Rasero (2021). Curso de verso con Karmele Aranburu (2021). Entrenamiento ante la cámara con Carmen Utrilla (2020). Taller para actores profesionales con José Carlos Plaza (2020). Training para profesionales con Juan   Codina,

Sonia Almarcha, Cristina Alcázar, Verónica Ronda y Eduardo Mayo (2019,2020). Curso de cámara conGracia Querejeta (2020). Taller para actores profesionales con Andrés Lima (2019). Laboratorio de creación escénica Regreso a la Tribu con Camilo Vásquez (2019). Postgrado en el Estudio Juan Codina (2019). Formación regular en el Estudio Juan Codina (2016-2018). Curso de cámara con Juancho Calvo(2018). Workshop sobre Oscar Wilde en Escuela de Artes Escénicas La Seducción (2015- 2016).

Teatro:

Triptych. Dir.: Luis Luque y Eduardo Mayo Juego de niños. Dir.: Oscar de la Fuente E-Learning. Dir.: Adri Sola

La importancia de ser Wilde. Dir.: Marcos Julián

Grease. Dir.: Marcos Julián

Shakespeare y la muerte del teatro. Dir.: Marcos Julián

Me voy a Cuenca. Dir.: Marcos Julián

Arsénico por compasión. Dir.: Marcos Julián

Coach

Coach de acento para la película Erase una vez… Euskadi. Dir.: Manu Gómez

Descargar Dossier

Selección Escenas Tea Rooms

           Galería

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.Más información

ACEPTAR
Aviso de cookies